Google
 

viernes, 30 de noviembre de 2007

Calentamiento global y transporte público

Últimamente está de moda lo "verde". Hay que reducir el calentamiento global del planeta y, para ello, una de las medidas que se propugnan es sustituir el transporte privado por el transporte público, sobretodo en las ciudades donde los desplazamientos son cortos.
¿es eso posible? ¿qué medidas se deberían tomar para que se sustituyera el transporte privado por el público?.
Veamos que nos dice la teoría de juegos sobre esta problemática:

Transporte público versus privado
Cojamos una ciudad como Valencia, los individuos para desplazarse en la ciudad han de decidir entre:
  • utilizar el transporte público: autobús, metro.
  • utilizar el transporte privado: coche.

Cojámonos a una ciudadana cualquiera de Valencia: Amparo, fallera y vecina del céntrico barrio de Russafa. El utilizar uno u otro dependerá de de los beneficios de ambos. Así, Amparo utilizará el transporte público sólo si los beneficios de utilizar el transporte público son mayores.

¿cuál es el problema aquí? Los beneficios que tiene Amparo de utilizar el transporte público o privado dependerá de la elección que hayan tomado el resto de individuos de Valencia. Entonces, ¿cómo puede saber Amparo si le conviene coger el coche o el autobús?

Cojámonos un caso extremo. Supongamos que el resto de ciudadanos de Valencia ha decidido coger el coche. En ese caso, la ciudad estará colapsada pero siempre llegará más rápido si coge el coche que si coge el autobús. Es decir, los beneficios de utilizar el coche serían mayores a los del autobús con lo que decidirá coger el coche.

Cojámonos el caso extremo opuesto. Supongamos que el resto de ciudadanos de Valencia ha decidido coger el autobús. En ese caso, el tráfico en la ciudad será fluido. Pero otra vez, nuestra amiga Amparo llegará antes si coge el coche que el autobús. Otra vez, los beneficios de utilizar el coche serán mayores a los del autobús con lo que decidirá coger el coche.

En realidad, la decisión para nuestra amiga Amparo es relativamente fácil: da igual el tipo de transporte que elijan el resto de ciudadanos de Valencia, los beneficios de utilizar el coche serán siempre mayores a los del autobús. Utilizando la terminología de la teoría de juegos, diríamos que coger el coche es una ESTRATEGIA DOMINANTE para Amparo. Decimos que una estrategia es dominante si reporta mayores beneficios que cualquier otra, independientemente de lo que hagan el resto de individuos que participan en el juego.

De hecho, coger el coche es una estrategia dominante para los 805.000 habitantes de Valencia. Con lo que como resultado el coche es el medio de transporte mayoritario en la ciudad de Valencia. Fijaos que si el autobús fuera el medio de transporte mayoritario todos los habitantes de Valencia saldrían ganando ya que el tráfico sería muy fluido, las calles se descongestionarían y todos llegarían en transporte público muy pronto a su destino. Es decir, desde el punto de vista social éste sería el mejor resultado posible. Pero no es posible alcanzarlo porque desde el punto de vista individual es una estrategia dominante coger el coche (Si todo el mundo coge el autobús, Amparo obtendría un mayor beneficio cogiendo el coche).

Esta es una típica situación donde los intereses individuales chocan con los intereses sociales o de la sociedad en su conjunto. Esta situación pertenecería a un tipo de juegos llamado DILEMA DE LOS PRISIONEROS.

"La enunciación clásica del dilema del prisionero es: la policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos, y tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos permanecen callados, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante seis meses por un cargo menor. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. "

Fijaos que confesar es una estrategia dominante para ambos presos (haga lo que haga el otro preso, un preso obtiene más beneficios confesando que callando) con lo que ambos confesarán a pesar de que si ambos callaran obtendrían un mejor resultado. Es decir, los intereses individuales chocan con los intereses conjuntos.

En este sentido, Adam Smith predijo que "si cada uno de los individuos de una sociedad persigue su propio interés se llegará a un mejor resultado para la sociedad". Es lo que él llamaba la "mano invisible" del mercado. Pues bien, en todos los juegos de dilema del prisionero, los intereses individuales chocan con los intereses de la sociedad y, por tanto, esa mano invisible no funciona.

Pues esto es lo que ocurre en el problema de la elección entre transporte público y privado: todos buscando nuestro propio beneficio individual llegamos a un resultado no deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto: el uso dominante del transporte privado.

Políticas públicas

Entonces, ¿qué hay que hacer para que el transporte privado deje de utilizarse?

Hay que diseñar políticas que provoquen que la utilización del transporte privado deje de ser una estrategia dominante. Para ello, habría que proporcionar lo INCENTIVOS adecuados. ¿Cómo? habría que reducir los beneficios de coger el coche y, al mismo tiempo, incrementar los beneficios de coger el autobús de forma que la ecuación anterior se revierta, es decir:

Beneficios de coger el autobús > Beneficios de coger el coche (hagan lo que hagan el resto de ciudadanos de Valencia)

Mi recomendación para la clase política: los discursos aconsejando la utilización del transporte público apelando a argumentos morales no sirven para nada. Si de verdad quieren cambiar el modelo de transporte en las ciudades: PROPORCIONEN LOS INCENTIVOS ADECUADOS, y los ciudadanos responderán a esos incentivos.

lunes, 12 de noviembre de 2007

¿qué es la teoría de juegos?

Bienvenidos a este blog. En él analizaré cuestiones que estime relevantes utilizando las herramientas de la teoría de juegos. Este es un blog dirigido al público en general y, muy especialmente, a aquellos que no tengan ninguna formación en economía.
Supongo que la mayoría de vosotros os estareis preguntando: ¿qué es eso de la teoría de juegos? Si lo que estais pensando es que la teoría de juegos analiza como jugar a la oca, el parchís y otros juegos de mesa la respuesta es no.
La teoría de juegos analiza cualquier situación en la que el resultado depende de varios individuos. Por ejemplo, ¿es un juego una relación de pareja? SI, así si le eres infiel a tu novi@ el resultado dependerá de si te pillan o no, cosa que depende de tu pareja también. ¿es un juego ir al supermercado a hacer la compra de la semana? NO, el resultado depende sólo de tus propias decisiones.
En general, un juego es cualquier situación en la que el resultado que se obtenga no depende sólo de tus propias decisiones sino también de las de otros individuos.
Ejemplos:
  • matrimonios.
  • relación con amigos, parientes, etc.
  • relación con otros compañeros en el trabajo, con el jefe.

Pero también analiza la teoría de juegos las relaciones entre naciones, empresas, organizaciones....

Ejemplos:

  • guerras
  • competencia entre empresas

Prácticamente en el 80 o 90% de las decisiones que tomamos cada día los individuos, las naciones y las empresas el resultado no depende sólo de nuestras elecciones (o el azar) sino también de las elecciones que han tomado otros. Por tanto, todas esas decisiones son susceptibles de ser analizadas utilizando la teoría de juegos.

En este blog seleccionaré aquellas que me parezcan más interesantes y las analizaré.....